Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
La loseta Gaudí: caminar sobre una obra de arte
Por el Passeig de Gràcia tan recomendable es pasear contemplando los lados como hacerlo hacia el cielo o hacia el suelo. En este último caso, se puede admirar uno de los elementos de mobiliario urbano más característicos de Barcelona: la llamada loseta Gaudí, que cubre todo el Passeig.
Diseñada por Antoni Gaudí en 1904, la loseta Gaudí es un pavimento que se ha convertido en su creación no arquitectónica más conocida. Se trata de una baldosa de forma hexagonal -una característica innovadora, ya que rompía con la tradición de ladrillo cuadrada- con tres formas diferentes inspiradas en tres elementos marinos: una estrella de mar, unas algas del género sargassum y un fósil de caracol de mar de la clase amonites; el dibujo completo sólo puede ver con siete baldosas y es una muestra de la estrecha relación entre la obra de Gaudí y la naturaleza. Otra peculiaridad es que no tiene varios colores sino que es monocromática; la diversidad de colores se sustituye por el relieve, que aporta luces y sombras.
Gaudí proyectó la loseta para que fuera utilizada en la Casa Batlló pero finalmente, debido a retrasos en su producción, esta idea se descartó y fue utilizada en La Pedrera.
En 1971 tuvo lugar un cambio radical en las aceras del Paseo de Gracia, que se ampliaron. Entonces estas fueron cubiertas por la loseta Gaudí, con un color entre verde y azul. En 1997, con una nueva reforma del Paseo, se hizo un nuevo diseño de la loseta Gaudí en un tamaño más pequeño y de color gris, y con el diseño invertido.
En la actualidad, la loseta Gaudí está expuesta en el MoMA de Nueva York como primer producto considerado de diseño industrial. Además de en el Passeig de Gràcia, también se puede encontrar en los alrededores de la Plaza de la Constitución de la ciudad andaluza de Jaén.