Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
EXPOSICIONES EN LA FUNDACIÓ ANTONI TÀPIES
![expo-tapies-portada-860x450 expo-tapies-portada-860x450](https://barcelonapaseodegracia.com/wp-content/uploads/2018/03/expo-tapies-portada-860x450.jpg)
ALLORA & CALZADILLA
La severa vulnerabilidad climática y la masiva extracción de deuda que sufre la isla de Puerto Rico difícilmente pueden ignorarse en tanto que trasfondo que da un sentido político a las obras de Allora & Calzadilla.
![allora-pdg-1 allora-pdg-1](https://barcelonapaseodegracia.com/wp-content/uploads/2018/03/allora-pdg-1.jpg)
Para esta muestra en la Fundació Antoni Tàpies, la primera con un carácter monográfico en el estado español, Allora & Calzadilla presentan una selección de obras producidas entre 1996 y 2017. La dimensión musical de estas piezas indica a los espectadores que aquí, muy posiblemente, lo visual se subordina a lo auditivo.
Una obra conduce al visitante hasta otra, de modo que Stop, Repair, Prepare: Variations on “Ode to Joy” for Prepared Piano de 2008 puede llevar indistintamente al muro desde el que suena Wake up de 2007 o a la planta superior en la que Hope Hippo de 2005 puede ser percibida gracias a las alertas de un silbato.
![allora-pdg-2 allora-pdg-2](https://barcelonapaseodegracia.com/wp-content/uploads/2018/03/allora-pdg-2.jpg)
La composición de Allora & Calzadilla convoca una multiplicidad de formas de estar en el mundo, formas de existencia que remiten a lo humano y a lo animal, a lo orgánico y a lo mineral. Para estos artistas lo acústico representa una expansión ininterrumpida que desafía la concepción perimetral del espacio museístico.
Una catástrofe que revela que el déficit económico es también reflejo de un déficit democrático, el mismo que mantiene a Puerto Rico bajo un régimen de colonialidad encubierta. Una ambiciosa obra como Puerto Rican Light (Cueva Vientos), encargada e instalada por Dia Art Foundation en Guayanilla-Peñuelas y que ha cerrado semanas antes de inaugurar esta exposición, se introduce en la Fundació Antoni Tàpies sin una presencia material física. Lo hace mediante un debate y una conversación que convierten la obra en un rumor. Una obra de la que se habla sin necesidad de haberla visto.
ANTONI TÀPIES. T DE TERESA
Antoni Tàpies conoció a Teresa Barba a finales de la década de 1940. Por aquel entonces ella era aún muy joven. Pocos años antes había perdido a su madre y tuvo que hacerse cargo de sus cinco hermanos, a la vez que cuidaba de su padre. Todo ello le confirió una madurez y una humanidad poco corrientes para alguien de su edad.
Durante la estancia del artista en París el bienio 1950-1951 intercambiaron una correspondencia intensa y frecuente que los unió a través de vínculos íntimos. Al volver de París formalizaron su relación y en octubre de 1954 Antoni Tàpies y Teresa Barba se casaron en Barcelona.
![tapies-pdg-1 tapies-pdg-1](https://barcelonapaseodegracia.com/wp-content/uploads/2018/03/tapies-pdg-1.jpg)
La presentación de la serie de dibujos Sèrie Teresa (Serie Teresa, 1966) junto con la serie de litografías, litocollages y collages Cartes per a la Teresa (Cartas para Teresa, 1974) rinden homenaje a la relación de los dos.
![tapies-pdg-2 tapies-pdg-2](https://barcelonapaseodegracia.com/wp-content/uploads/2018/03/tapies-pdg-2.jpg)
Estas obras celebran un lenguaje privado, accesible solo para aquellos que lo utilizaron. Los dos bloques de trabajo despliegan un repertorio de signos sin traducción para los espectadores. Todo un gesto que preserva la intimidad de la pareja a pesar de las alusiones explícitas a la domesticidad y a la sexualidad compartida.
![tapies-pdg-3 tapies-pdg-3](https://barcelonapaseodegracia.com/wp-content/uploads/2018/03/tapies-pdg-3.jpg)
Dos exposiciones que te permitirán adentrarte en la obra de uno de los artistas catalanes más importantes del siglo XX y una visión artística de las dificultades que sufre la isla de Puerto Rico.